La F1 no sólo mantiene miles de seguidores, también millones de dólares para emplear lo último en tecnología y encierra datos, números y curiosidades que siguen sorprendiendo tras 67 años de vida.
La Fórmula Uno se distingue por el empleo de la alta tecnología de sus bólidos, glamour de sus carreras, elevados sueldos de sus pilotos y por los datos y curiosidades de la máxima categoría del automovilismo deportivo, que bien vale la pena reseñar.
Son muchos los muchos datos y hechos curiosos de la F1 de los que te compartimos los siguientes:
El piloto mejor pagado de la actual temporada es el español Fernando Alonso de McLaren, quien percibe 38 millones de dólares de sueldo, sin contar los patrocinios personales.
Para ahorrar peso y espacio los autos de la Fórmula Uno no disponen de palanca o botón de reversa. Esta marcha se engrana activando el botón de neutro en el timón y manteniendo presionada la palanca de cambios hacia abajo durante cerca de medio minuto.
Cualquiera de los actuales vehículos de la F1 está en capacidad de acelerar de 0 a 100 en 2.5 segundos y alcanzar los 160 kms/h de velocidad en segundo y medio más.
La elevada succión creada por la aerodinámica de los coches en el circuito de Mónaco levanta las tapas de las alcantarillas del trazado, por lo que deben soldarse antes de cada carrera.
A partir de los 160 kms/h los coches de la F1 generan una carga aerodinámica tan elevada, que podrían marchar invertidos sobre el techo de un túnel con el piloto conduciendo boca abajo.
Los presupuestos de un equipo de Fórmula 1 son millonarios como Mercedes con 497 millones de euros, Ferrari 473 millones y McLaren Honda con 451 millones con los presupuestos más altos y Haas con 117 millones, Sauber con 90 millones de euros con los presupuestos más bajos.
Cabe mencionar que los pilotos de la F1 deben soportar hasta 5 gravedades (5 veces el peso del cuerpo) en el momento de frenar al final de las rectas y 4 o más gravedades (G) en las curvas de alta velocidad, como es la de Tamburello en el circuito italiano de Imola, en donde perdió la vida Ayrton Senna el 1 de mayo de 1994.
Para construir un bólido de la F1 se requieren cerca de 80,000 costosas partes y 150,000 horas de trabajo humano. Por esta razón, su costo de construcción supera los 5 millones de dólares.
En la pasada temporada del 2016 la escudería Williams estableció el récord de parada de pits al tomarse escasos 1.92 segundos para retirar las 4 llantas usadas e instalar un tendido de cauchos nuevo.
El número de empleados de una escudería puede oscilar entre los más de 600 de Ferrari a los algo más de 300 de las más modestas, y la estructura de estos equipos es como la de una empresa normal: con un director general, departamento técnico, departamento comercial, área de marketing, etc.
Los 0.4 kilos de aire por segundo consumidos por el motor de un F1 cuando va a tope de velocidad en las rectas es suficiente para inflar 600 bombas de fiesta en tan solo 1 minuto.
La altura entre el piso de un coche de F1 y la pista varía entre 1 y 5 cms., que es el grosor de un teléfono inteligente moderno.
En Malasia y otros circuitos de alta humedad y calor los pilotos soportan 50°C de temperatura en la cabina.
Los pilotos pierden un promedio de 2 kilos de peso durante un gran premio. Pueden llegar a perder hasta 5 kilos, que después recuperan con líquidos.
Las llantas Pirelli del compuesto más duro utilizadas por los F1 de la actual temporada ofrecen una vida útil cercana a los 120 kilómetros, mientras que las de un auto de calle duran 50,000 kilómetros o más.
Las mangueras con las que se cargan de combustible los F1 están en capacidad de llenar el tanque de gasolina de 13 galones de un coche de calle en 4 segundos.
La expresión «Pole Position» es una frase que tiene su origen del deporte hípico y que se traduce como «Posición de Poste».
Las llantas de lluvia de un F1 evacúan un promedio de 65 litros (17.2 galones) de agua por segundo, suficientes para llenar una bañera en solo 1.2 segundos.
Dependiendo del trazado de la pista, los pilotos de la máxima categoría del automovilismo mundial realizan entre 2,000 y 4,000 cambios de marcha durante un Gran Premio.
El ganador de mayor edad de una carrera de Fórmula Uno es el italiano Luigi Fagioli, quien ganó el Gran Premio de Francia de 1951 después de cumplir 53 años de edad. La gasolina sale «gratis» a las escuderías, se paga a través de los patrocinadores. Cada escudería consume unos 1,200 litros por carrera.
El sistema de telemetría de un F1 utiliza 250 canales para enviar información a los ingenieros de pits sobre el funcionamiento de los sistemas del vehículo. Esta información se registra hasta 1,000 veces por segundo y al final de una carrera los datos acumulados superan la cifra de 1 millón.